En el marco de una nueva conmemoración del aniversario del Combate Naval de Iquique, les compartimos las palabras del Teniente Primero LT, Simón Stuven, Oficial de la Armada de Chile.
“Me gustaría poder compartir con ustedes por qué los Chilenos sentimos tanto orgullo cuando conmemoramos un nuevo aniversario del Combate Naval de Iquique; una de las hazañas más importantes del país en tiempo de guerra.
Es parte de nuestra historia, de todos los Chilenos, el sacrificio de Prat y su tripulación. Un claro ejemplo de renuncia a sus deseos personales, donde el amor a Chile, el honor y la valentía no quedaron solo en palabras, sino, se transformaron en hechos reales realizados por un grupo de compatriotas iguales a nosotros.
En la historia de Chile encontramos muchos ejemplos de gran valor y patriotismo, y cómo no, si somos herederos de valientes hombres de una raza heroica, que no se vence a pesar de las dificultades.
El Combate Naval de Iquique se inicio el 21 de mayo de 1879 a las 08:00 de la mañana, donde la Esmeralda y el Huáscar intercambiaron muchos disparos entre ellos, sin embargo, el Huáscar, que era más moderno y navegaba muy rápido, chocó tres veces a la Esmeralda con una punta que sobresalía adelante del buque, que se llamaba “Espolón”
En el primer choque o espolonazo, el Comandante Arturo Prat, junto al Sargento Aldea y el Marinero Luis Ugarte saltaron a la cubierta del Huáscar para intentar tomar el control de este poderoso e indestructible buque.
Antes de que comenzara el combate, Prat reunió a toda su gente y les dijo con gran energía:
“Muchachos, la contienda es desigual, nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber, ¡¡viva Chile!!”
En el primer espolonazo el Comandante Prat, al ver a sus pies la cubierta del Huáscar gritó: “¡¡Al abordaje muchachos!!” lo que solo fue oído en medio del estruendo por el Sargento Juan de Dios Aldea, que lo acompañó en su salto a la cubierta del buque enemigo; junto a él, el Marinero Luis Ugarte.
Al saltar al Huáscar, Prat recibió un disparo, el que le produjo la muerte inmediata; sin embargo, su dotación continuó con mucha valentía peleando contra el enemigo.
En el segundo choque o espolonazo la Esmeralda recibió un fuerte y mortal golpe, el cual quebró sus maderas, comenzó a hundirse y no pudo seguir navegando.
El Teniente Ignacio Serrano y un grupo de doce marinos saltaron por segunda vez a la cubierta del Huáscar para continuar la lucha.
Finalmente, al tercer espolonazo del Huáscar contra el buque chileno y cuando el reloj marcaba las 12:10 horas del día 21 de mayo de 1879, la Esmeralda se hundió en el mar con su bandera en lo más alto del mástil del buque.
Los marinos chilenos nunca se rindieron ante el enemigo, disparando el último cañonazo antes de que la Esmeralda se hundiera.
De una dotación total de 201 hombres compuesta por 16 Oficiales y 185 Gente de Mar, murieron 141 marinos y sobrevivieron solo sesenta.
Esta hazaña encendió una llama de chilenidad y motivó a miles de jóvenes que hasta entonces veían la guerra como algo lejano y ajeno, a tomar las armas y acudir en su defensa.
Nuestro país levantó en su honor el más hermoso monumento que guarda la ciudad de Valparaíso; escultura que alberga en su cripta los restos mortales de Prat y sus hombres.
Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa crearon una mística que acompañó a las fuerzas chilenas durante toda la guerra, que permitió lograr la victoria final a pesar de los inmensos sacrificios y penurias soportadas por las tripulaciones de la Escuadra y tropas del Ejército. Se puede decir con propiedad, que el 21 de mayo de 1879 la Armada de Chile dio el primer paso para lograr el triunfo definitivo en la Guerra del Pacífico.
Estimados profesores y alumnos, debemos mantener viva la hazaña de Prat y su dotación. Somos todos los chilenos, los encargados de conservar su legado: “Nunca rendirse a pesar de la adversidad y que la contienda sea desigual”; palabras de nuestro héroe que ante la pandemia mundial que vivimos, hoy más que nunca cobran relevancia fuerza y vida.
Somos herederos de una fortaleza de espíritu y valentía que hoy más que nunca debemos mantener. Muchas gracias y feliz Mes del Mar.
Fuente: Armada de Chile. Material Mes del Mar 2021
Fuente: Archivo Nacional de Chile.